Inicio Luz Natural Luz artificial Luz en el arte Cuestionario
ARTENATIVO
La luz en el
arte
El Sol es la fuente de luz y calor más importante en nuestro sistema solar. Gracias a
esta poderosa energía que desprende, es posible la vida en la tierra.
La mayor parte de la energía utilizada por los seres vivos procede del Sol, las plantas
la absorben directamente y realizan la fotosíntesis, los herbívoros absorben
indirectamente una pequeña cantidad de esta energía comiendo las plantas, y los
carnívoros absorben indirectamente una cantidad más pequeña comiendo a los
herbívoros.
La mayoría de las fuentes de energía usadas por el hombre derivan indirectamente
del Sol. Los combustibles fósiles preservan energía solar capturada hace millones de
años mediante fotosíntesis, la energía hidroeléctrica usa la energía potencial de agua
que se condensó en altura después de haberse evaporado por el calor del Sol, etc.
A nivel artístico la luz natural permite que podamos ver el mundo en el que vivimos
ya que los rayos de luz, al rebotar sobre los objetos, producen en nuestro cerebro y a
través de los ojos, las imágenes que conocemos. Dependiendo de cómo incida la luz
sobre los objetos, los percibiremos de formas diferentes. Por ejemplo, un paisaje se
verá de forma muy diferente si es a primera hora de la mañana o al atardecer.
La luz Natural 1- Introducción
Inicio Luz Natural Luz artificial Luz en el arte Cuestionario
Siguiente
La luz natural del día, por medio de la cual vemos, es una forma de radiación
electromagnética emitida por el sol en una serie de ondas que se desplazan desde él en
línea recta, con un movimiento ondulante en todas las direcciones, a la velocidad de
300.000 Km por segundo en el vacío.
La luz visible forma parte de una estrecha franja que va desde longitudes de onda de
380 nm* (violeta) hasta los 780 nm* (rojo). Los colores del espectro se ordenan como en
el arco iris, formando el llamado espectro visible.
nm: abreviatura de Nanómetro. Es la unidad de longitud que equivale a una
milmillonésima parte de un metro.
Las ondas que tienen menor frecuencia que la luz (por ejemplo la radio ), tienen
mayor longitud de onda, por eso rodean los objetos sin interaccionar con ellos (1),
gracias a esto tenemos cobertura en el móvil aunque estemos dentro de casa.
Las ondas de mayor frecuencia que la luz tienen una longitud de onda tan pequeña
que atraviesan la materia, por ejemplo los rayos X (2) atraviesan algunos materiales
como la carne humana, aunque no los huesos.
La luz Natural 2- El espectro electromagnético
Inicio Luz Natural Luz artificial Luz en el arte Cuestionario
Siguiente
En 1966, Isaac Newton logró descomponer
mediante un prisma la luz blanca. El experimento
consistía en hacer pasar un rayo de luz blanca por
un prisma. Las distintas longitudes de onda que
componen el haz de luz viajan dentro de él a
diferente velocidad y se curvan de manera diferente
al entrar y al salir (doble refracción al cambiar de
medio) dando como resultado un haz desviado de la
dirección inicial y con sus componentes separados.
Así aparecen los colores del arco iris.
La luz Natural 3- Descomposición de la luz
Inicio Luz Natural Luz artificial Luz en el arte Cuestionario
Siguiente
Cuando los rayos de luz chocan contra un objeto a través del cual no pueden
seguir propagándose, se produce el fenómeno de la reflexión. Los rayos de luz
blanca chocan y se reflejan con un ángulo complementario al del choque.
La luz Natural 4- Reflexión, absorción y refracción de la luz
Hay objetos, normalmente de color muy oscuro o totalmente negros, que
absorben casi todas las radiaciones luminosas de forma que no existe
ninguna reflexión. Otros objetos absorben sólo una parte de las radiaciones
y reflejan otra parte dependiendo de las longitudes de onda.
Cuando los rayos luminosos pasan de un medio a otro donde la velocidad
de propagación de las radiaciones es distinta, se produce la refracción. Este
fenómeno sucede cuando los rayos de luz penetran a través de cristales de
diferentes características o a través de elementos líquidos
Inicio Luz Natural Luz artificial Luz en el arte Cuestionario
Siguiente
Inicio Luz Natural Luz artificial Luz en el arte Cuestionario
La luz natural ha jugado desde siempre un papel importantísimo en el arte tanto bidimensional como
tridimensional. De sobra son conocidos efectos lumínicos como el contraste, el volumen, el contraluz o la
perspectiva aérea. Chevreul, en 1839 publicó su famoso libro "Los principios de la armonía y el contraste de los
colores y su aplicación a las artes" donde exponía algunas de las teorías que inspirarían a los impresionistas para
la creación de sus obras. A continuación vemos algunas obras que ilustran la perspectiva aérea:
La luz Natural 5- Efectos artísticos
En la perspectiva aérea, los elementos más alejados en el cuadro van perdiendo definición por la espesura del
aire y las partículas que hay en él. Leonardo Da Vinci fue uno de los máximos exponentes de esta técnica.
Siguiente
Inicio Luz Natural Luz artificial Luz en el arte Cuestionario
Con frecuencia podemos observar en los cuadros de los pintores muchas características de su entorno. Las
obras de arte, además de reflejar las ideologías, sentimientos y pensamientos de los autores también reflejan
aspectos físicos del lugar donde fueron pintados, sobre todo los paisajes. Así, es curioso comparar cuadros
donde el clima juega un papel importante. Por ejemplo, la luz del mediterráneo con la que pinta Sorolla,
determinará en gran medida la paleta de colores que utiliza. Por el contrario, los paisajes melancólicos y
románticos de Friedrich se relacionan más con el invierno, la nieve, el hielo o paisajes al atardecer.
La luz Natural 6- El clima como factor artístico
Inicio Luz Natural Luz artificial Luz en el arte Cuestionario
La luz artificial forma parte de nuestra vida diaria y ha cobrado una importancia muy grande en la sociedad
moderna. Desde la iluminación que utilizamos en las viviendas que es la forma más común de iluminación
artificial hasta la multitud de aplicaciones que tiene como la decoración, la publicidad, el ilusionismo, el cine, el
teatro, la fotografía, etc.
Gracias a la luz artificial se pueden crear ambientes agradables o sobrecogedores, se puede llamar la atención
de los espectadores incluso se utiliza con fines medicinales como es el uso de las lámparas de ultravioletas o
terapias basadas en la luz con utilidades psicológicas.
Una de las características fundamentales de la luz artificial es la facilidad para ser manipulada. Por ello su gran
versatilidad y su gran abanico de aplicaciones. Otra de las posibilidades que la hacen tan atractiva es la de
cambiarles de color de forma que podemos fácilmente cambiar los colores de la luz ya sea pintando las
bombillas, poniendo algún filtro o reflejándola sobre alguna superficie coloreada. Las posibilidades son casi
infinitas.
Sin embargo, debemos intentar aprovechar al máximo la luz natural ya que las propiedades lumínicas son
mejores. Sólo en los momentos que no dispongamos de la luz solar haremos uso de la luz artificial. No
olvidemos que la luz que utilizamos en casa consume muchos recursos mientras que la luz natural no sólo no
consume si no que además aporta energía.
La luz artificial 1- Introducción
Siguiente
Inicio Luz Natural Luz artificial Luz en el arte Cuestionario
Siguiente
Aunque existen otras formas de iluminación artificial, la lámpara incandescente fue uno de los inventos que
revolucionó los modos de iluminación hasta entonces conocidos (lámparas de gas, velas, etc.)
El invento de la lámpara es atribuido habitualmente a Thomas Alva Edison, quien contribuyó a su desarrollo
produciendo, el 21 de octubre de 1879, una bombilla práctica y viable, que lució durante 48 horas
ininterrumpidas.
La luz artificial 1- Origen de la luz artificial
Y... ¿Cómo funciona?
Consta de un filamento de tungsteno muy fino, encerrado
en una ampolla de vidrio en la que se ha hecho el vacío o se ha
rellenado con un gas inerte, para evitar que el filamento se
volatilice por las altas temperaturas que debe alcanzar. Se
completa con un casquillo metálico, en el que se disponen las
conexiones eléctricas.
En la infografía de la derecha puedes ver paso a paso los
elementos de la bombilla. Cuando esté completa ¡ pulsa el
interruptor para encender la bombilla !
Inicio Luz Natural Luz artificial Luz en el arte Cuestionario
Siguiente
La luz artificial no se proyecta de la misma forma que la natural. Veíamos cómo los rayos de luz blanca natural
llegan a nosotros paralelos entre sí. La luz artificial, sin embargo, se proyecta de forma cónica. Los rayos de luz
salen del objeto luminoso (una bombilla por Ej.) y van en todas las direcciones de forma que los rayos adoptan
una forma de cono.
En la primera infografía puedes ver cómo se proyectan los rayos de una bombilla y producen una sombra en el
suelo. En a segunda puedes ver el mismo ejemplo de una forma más gráfica. Los rayos de luz salen de la
bombilla, colisionan con la figura triangular y producen una sombra de forma semejante a la figura original sobre
el plano de proyección.
Como puedes ver los rayos ya no son paralelos entre como sucedía en la luz solar. La diferencia entre estos
dos tipos de proyección es la posición del objeto que produce la luz. El Sol se encuentra tan lejos de la tierra que
los rayos se proyectan como si vinieran del infinito. Los rayos de luz procedentes de una bombilla se encuentran
muy cerca y por eso tienen la forma cónica.
La luz artificial 2- Proyección cónica
Inicio Luz Natural Luz artificial Luz en el arte Cuestionario
Lámpara incandescente:
Consta de un filamento de tungsteno muy fino, encerrado en una ampolla de vidrio en la que se ha
hecho el vacío o se ha rellenado con un gas inerte, para evitar que el filamento se volatilice por las altas
temperaturas que debe alcanzar. Se completa con un casquillo metálico, en el que se disponen las
conexiones eléctricas.
La luz artificial 2- Tipos de luz
Lámpara fluorescente:
Consumen poca energía y ofrecen más luz por menos vatios. Tienen una luz fría y es recomendable para
usos muy prolongados. Tiene una vida útil de 10 veces más que la normal.
Lámpara halógena:
Producen luz intensa en habitaciones y son utilizadas para uso decorativo. Hacen que los colores se
vean más nítidos a la vista, para resaltar objetos decorativos, acentuar muros o elementos
arquitectónicos. Aunque gastan la misma energía que las incandescentes, éstas tienen un mayor flujo
luminoso y ofrecen una luz más blanca y brillante.
Lámpara de neón:
Se aplican en fachadas o monumentos, y su objetivo principal es la dramatización de exteriores.
Actualmente se utilizan mucho para le decoración de computadoras o coches.
Inicio Luz Natural Luz artificial Luz en el arte Cuestionario
Siguiente
Para el arte, la luz lo es todo. Desde el mismo momento en el que la luz es la fuente que nos
posibilita la visión de las cosas, se convierte en el elemento fundamental a tener en cuenta
en cualquier obra artística. Desde los más antiguos artistas de los que se tienen referencias
hasta los más contemporáneos, siempre ha existido una especial preocupación por el tema
de la luz.
Algunas técnicas y recursos artísticos están fundamentadas básicamente en la luz como
el claroscuro, la perspectiva aérea o la profundidad. Otras veces se ha utilizado la luz como
elemento simbológico para expresar otras ideas.
La luz en el arte 1- Introducción
Inicio Luz Natural Luz artificial Luz en el arte Cuestionario
Siguiente
El volumen es un efecto que se produce cuando la luz incide en los objetos que vemos de
forma diferente a la frontal. Además de esto también influyen otros factores como la
intensidad de la luz, la dirección o la fuente de donde proviene. Los pintores han intentado
siempre representar el efecto de volumen y profundidad en sus cuadros a pesar del formato
bidimensional de estos.
Gráficamente existen diversos recursos y técnicas para representar efecto de volumen en
las obras bidimensionales como son la perspectiva, el claroscuro, perspectiva aérea o la
superposición de elementos.
La luz en el arte 2- El volumen
Inicio Luz Natural Luz artificial Luz en el arte Cuestionario
El claroscuro es una de las técnicas más utilizadas en toda la historia de la pintura con la cual
se consigue dotar de volumen a los cuerpos representados. Cuando la luz incide sobre un
objeto tridimensional, se producen zonas donde la luz llega con toda intensidad, otras zonas
donde la luz no llega y otros puntos intermedios donde la luz llega con menor intensidad
produciendo lo que llamamos "tonos intermedios" o "escala de grises".
La luz en el arte 2- El claroscuro